Teoría del Color |
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|
Los factores socio-culturales están relacionados con determinadas pautas o convenciones que maneja la sociedad y que varían según las diferentes culturas.
Por ejemplo, en España el color negro significa luto, en cambio, para otras culturas, el luto está representado por el color blanco.
Sin embargo, hay pautas aceptadas por la mayoría de las sociedades, como por ejemplo, que el color rojo indica peligro.